¿Un parasol para la noche?
Parasoles utilizados en terrazas y jardines, estos no son los parasoles de los que hablamos... Fuente: www.parasolsndlargeumbrellas.com |
Aunque el nombre "parasol", es más adecuado para algún objeto o artilugio usado para bloquear la luz o los rayos solares, en astronomía, y sobretodo en astrofotografía se utilizan parasoles, instalados sobre las aberturas de nuestros telescopios, para bloquear las luces artificiales que crean cierto grado de contaminación lumínica.
Parasol flexible fabricado por Celestron, para un telescopio catadióptrico tipo C8. Fuente: www.telescopiomania.com |
Y así es como queda ya instalado. Fuente: www.juannava64.wordpress.com |
Pero... ¿¿Por qué??
En cielos donde existe una cierta cantidad de contaminación lumínica, o hay puntos de emisión de luz próximos a nuestro telescopio, sobretodo si se trata de equipos que utilicen una lente en la abertura del tubo, como los catadióptricos Schmidt-Cassegrain, Maksutov-Cassegrain o tubos refractores no apocromáticos, tenemos muchas posibilidades de que esas luces puedan crean aberraciones y cromatismos no deseados, sobretodo si estamos realizando sesiones de astrofotografía.
Un punto de luz inadecuado o molesto, puede echar a perder varias horas (o días) de exposición y trabajo de seguimiento, por lo tanto debemos usar este elemento para evitar estas molestas fuentes de luz artificial.
Los parasoles astronómicos pueden ser flexibles y rígidos, e incluso si tenemos maña trabajando materiales de espuma sintética, podemos fabricarnos nuestro propio parasol astronómico.
Y por supuesto, si usamos para realizar observaciones un tubo reflector tipo "Serrurier", es decir, un tubo newton abierto, deberemos montar también un parasol para evitar dichos cromatismos y aberraciones en el espejo primario de nuestro telescopio.
Telescopio Meade Lightbridge de tubo "Serrurier" con funda/parasol. Fuente: www.stargazerlonge.com |
Comentarios
Publicar un comentario