La cuña ecuatorial
Muchos modelos de
telescopio están montados sobre monturas altazimutales, y si
queremos realizar astrofotografía, tenemos que añadir al equipo un
pequeño refractor y una cámara para realizar un auto-guiado
correcto.
Telescopio catadióptrico sobre montura ecuatorial, con cámara CCD para astrofotografía, y tubo refractor + CCD de auto-guiado en la parte superior. Fuente: www.ea4su.org |
Pero incluso con
el auto-guiado, la montura altazimutal necesita mantener los dos ejes
en movimiento constante para corregir la altura y el azimut del
astro, y a veces puede llegar a crear "coma" en los puntos que deberían ser estrellas.
Entonces, ¿Cómo
podríamos mejorar la montura de nuestro telescopio?
La respuesta es
simple: Con una cuña ecuatorial.
Telescopio Meade LX600 ACF de 14" con muntura altazimutal y cuña ecuatorial. Fuente: www.agenaastro.com |
Ejemplo de una cuña Meade. Fuente: www.asociaciónhubble.com |
Todos los
fabricantes tienen a la venta un tipo de cuña que se puede montar y
adaptar a nuestro equipo, pudiendo variar el ángulo de elevación
con respecto a nuestra latitud, pues de no ser así, la cuña solo
nos serviría para usarla únicamente en una única latitud y
deberíamos disponer de un buen surtido de ellas para poder variar
nuestros puntos de observación.
Ejemplo de cuña ecuatorial fabricada por la marca Celestron. Fuente: www.astroshop.com |
Si tenemos en
cuenta los tipos de monturas que hay en el mercado, nos haremos una
idea de la gran oferta que existe a disposición de los usuarios, ya
sean para telescopios montados sobre trípode o sobre montura dobson,
siendo estas más voluminosas y caras, a causa del tamaño de la base del
telescopio.
Y por supuesto,
si tenemos buena mano con el bricolaje, podríamos construir nuestra
propia cuña ecuatorial, teniendo en cuenta los anclajes de la base
del telescopio, y los anclajes del trípode o base dobson.
Cuña ecuatorial artesanal. Fuente: www.datsi.fi.upm.es |
Una vez montada
la cuña, deberemos poner el telescopio en estación, y cambiar la
configuración de los motores de Altazimutal a Ecuatorial o “Polar”,
teniendo siempre en cuenta que el eje de altura siempre deberá
apuntar hacia la estrella polar (Polaris, Ursa Minor), y el ángulo
más elevado de la cuña hacia el ecuador celeste.
Fuente: www.astroandalus.com |
Un buen truco
para orientar la cuña hacia el polo, es apoyar nuestro láser sobre
la parte superior de la cuña, manteniéndolo perpendicular, y mover
el tornillo de ajuste de elevación hasta que el haz del láser
“toque” la estrella Polar.
Fuente: Astro Yepes |
Comentarios
Publicar un comentario